El 26 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra el Dengue. Se trata de una infección aguda que se transmite por la picadura de mosquitos infectados y que no se contagia entre personas. Es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti (ETMAa), que también transmite Fiebre Amarilla, Zika o Chikungunya.
En la actualidad, más de la mitad de la población mundial tiene riesgo de contraer Dengue. Cada año se producen más de 390 millones de casos en el mundo, de los cuáles 500 mil corresponden a la variedad más grave, el dengue hemorrágico, que causa unas 25 mil muertes por año.
¿Cómo se transmite?
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común, las embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
¿Cuáles son los síntomas?
Suele presentar fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
- Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
- Náuseas y vómitos
- Cansancio intenso
- Aparición de manchas en la piel
- Picazón y/o sangrado de nariz y encías
En ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o grave.
IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no se automedique. No tome aspirinas, ibuprofeno, ni se aplique medicamentos inyectables. Se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
¿Cómo prevenirlo?
Los mosquitos suelen aparecer en los primeros días de calor, pero los huevos pueden sobrevivir hasta un año pegados en las paredes de los recipientes. Por eso durante el invierno, la mejor forma de empezar a prevenir esta enfermedad es eliminando los recipientes que hayan acumulado agua, o bien, cepillar las paredes de los recipientes para remover los huevos.
Los lugares más comunes donde se cría el mosquito se encuentran en nuestras casas, ya que la mosquita deposita sus huevos en recipientes artificiales con agua estancada y limpia. Prestale atención a objetos como floreros y plantas en agua, rejillas, gomas de auto, botellas, tachos a la intemperie, o hasta en una tapita de una botella.
Para combatir el mosquito se recomienda:
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos, tapitas de botellas).
- Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
- Rellenar los floreros y porta macetas con arena húmeda.
- Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
- Verter agua hirviendo en las rejillas.
- Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
- Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Más información en: https://www.argentina.gob.ar/salud/mosquitos